Tiburones y Rayas de Uruguay: Conociendo y Protegiendo a Nuestros Aliados del Mar

El martes 07 de enero, en el espacio de Casa del Mar en La Paloma, Mar Azul Uruguayo (MAU) organizó una actividad interactiva como parte de su compromiso con la Cultura Oceánica. Adolescentes del Club Náutico Sudestada participaron en una jornada diseñada para aprender, reflexionar y conectarse con los tiburones y rayas que habitan nuestras aguas.

La actividad ofreció una mirada profunda al mundo de estas especies, destacando que en Uruguay habitan cerca de 50 especies de tiburones, aproximadamente el 10% de las existentes en el mundo. Estas especies utilizan nuestras costas como áreas de parición y cría, gracias a las condiciones únicas de las aguas uruguayas: turbias y ricas en alimento, factores fundamentales para el desarrollo de sus crías durante el primer año de vida.

Los asistentes aprendieron sobre las características distintivas de los tiburones y rayas, como su crecimiento lento, reproducción tardía y baja fecundidad, aspectos que los hacen especialmente vulnerables frente a amenazas como la sobreexplotación pesquera, la destrucción de hábitats y la pesca incidental.

La jornada incluyó la proyección de videos donde pescadores uruguayos realizan devoluciones responsables de tiburones y rayas capturados incidentalmente, demostrando el papel clave que pueden desempeñar como aliados del mar. Estas acciones no solo ayudan a preservar estas especies, sino que también promueven prácticas de pesca sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

El enfoque interactivo permitió a los adolescentes participar activamente en dinámicas que buscaban desmitificar creencias erróneas sobre los tiburones, sensibilizar sobre su importancia en el equilibrio del ecosistema marino y promover una mayor conciencia sobre la necesidad de protegerlos.

Desde Mar Azul Uruguayo seguimos trabajando para fomentar una relación más respetuosa y consciente con nuestro océano y sus habitantes. Queremos agradecer al Club Náutico Sudestada por incluir esta actividad en su programación, a Casa del Mar por siempre abrirnos sus puertas y a los adolescentes por su atención y entusiasmo, que hicieron de esta jornada una experiencia inolvidable.

En esta oportunidad, la actividad fue posible gracias a la dedicación de parte del equipo de MAU: Cintia Toledo, Florencia González y Manuela Acosta, quienes lideraron esta experiencia con su compromiso, conocimiento y pasión por el océano.



Inauguración de la exposición «Tramas Infinitas» en La Paloma

El pasado 14 de diciembre, la Casa del Mar en La Paloma, Rocha, fue el escenario de un encuentro entre arte, ciencia y conservación con la inauguración de la exposición itinerante «Tramas infinitas», de la bióloga y artista naturalista Julia Rouaux. La actividad, organizada por Mar Azul Uruguayo, logró reunir a referentes de conservación, arte y público general en un evento único.

La jornada comenzó a las 18:30 h con una cálida bienvenida a cargo de Florencia González, integrante local del equipo de Mar Azul Uruguayo, quien destacó la importancia de esta exposición como una herramienta clave para sensibilizar sobre la conservación de la biodiversidad sudamericana en peligro. Asimismo, se reconoció el valioso trabajo de las organizaciones presentes: Yaqupacha Uruguay, AMBA, RENACE y Fauna Marina Uruguay, cuyas iniciativas inspiran la conexión entre arte, ciencia y acción comunitaria.

Durante su presentación, Julia Rouaux compartió con el público el concepto detrás de «Tramas infinitas», explicando cómo sus ilustraciones digitales en escala de grises buscan conectar a las personas con la naturaleza, utilizando el arte como un puente hacia la divulgación científica. Rouaux también describió el minucioso proceso de creación de sus obras, realizadas en colaboración con instituciones y especialistas, y destacó que estas fueron elaboradas sin recurrir a herramientas de inteligencia artificial.

Uno de los momentos más enriquecedores de la tarde fue el conversatorio titulado «Arte y conservación: Tejiendo alianzas», donde Julia dialogó con representantes de las organizaciones conservacionistas presentes: Paula Laporta por Yaqupacha Uruguay, Talía Zamboni de AMBA y Leandro Borba de Fauna Marina Uruguay. Entre los temas abordados destacaron los desafíos actuales para la protección de la biodiversidad y la necesidad de fortalecer la conexión entre el arte, la ciencia y la comunidad.

La actividad también contó con la participación especial de Rodolfo Bolaños y Valia Libenson, creadores de la editorial Amanuense, quienes acompañaron el evento como invitados destacados.

El evento culminó con un recorrido por la exposición, donde los asistentes pudieron admirar las ilustraciones de fauna sudamericana en peligro, cada una acompañada de información sobre su distribución, morfología y estado de conservación. Este recorrido se transformó en un espacio de intercambio y aprendizaje, con representantes de las organizaciones disponibles para responder preguntas y profundizar en sus proyectos.

Queremos destacar y agradecer a Julia Rouaux por su extraordinaria obra, así como al Municipio de La Paloma, Casa del Mar y a los auspiciantes Blue Marine, Shark Conservation Fund y Gaia por su apoyo en la realización de esta actividad. La exposición permanecerá abierta al público en Casa del Mar durante todo enero, de lunes a viernes, de 13 a 18 h, ofreciendo una oportunidad para reflexionar y actuar a favor de la biodiversidad sudamericana.

«Tramas infinitas» es más que una muestra; es un llamado a la acción, un recordatorio de que, como sociedad, podemos tejer un futuro diferente para nuestra fauna en peligro.

Florencia González, Integrante de Mar Azul Uruguayo, Participó en Taller Internacional de Conservación Marina

Entre el 19 y el 21 de noviembre de 2024, nuestra compañera Florencia Gonzales participó en el taller intensivo “Herramientas Claves para Mujeres en la Conservación Marina: Diseñando y Facilitando Procesos de Colaboración con Menos Frustraciones”, realizado en el Centro ECIM, Las Cruces, Chile. Este evento, organizado por Wildlife Conservation Society (WCS Chile), reunió a mujeres de Chile, Argentina y Uruguay vinculadas a la conservación marina, incluyendo lideresas comunitarias, pescadoras, profesionales de servicios públicos y representantes de organizaciones sociales.

El taller tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de las participantes para facilitar procesos colaborativos y de toma de decisiones de manera efectiva, equitativa e inclusiva. A través de un enfoque práctico, se trabajaron habilidades como la escucha activa, la gestión de conflictos, la solución de problemas y la planificación participativa.

Florencia destacó la importancia de las herramientas adquiridas, que permiten abordar desafíos complejos en la conservación marina desde la cooperación y el entendimiento mutuo. Además, este espacio de aprendizaje colectivo representó una oportunidad única para intercambiar experiencias con mujeres de diversos contextos, enriqueciendo la visión y el enfoque en los proyectos de conservación en los que Mar Azul Uruguayo está comprometido.

El taller contó con la participación de destacadas especialistas

Este tipo de actividades refuerzan el compromiso de Mar Azul Uruguayo con la construcción de redes colaborativas y el empoderamiento de mujeres en la conservación marina, un pilar esencial para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y las comunidades costeras.

¡Felicitamos a Florencia por su participación y su continuo aporte a nuestra misión!



MAU y Skyligth

Fortaleciendo Alianzas para la Conservación: Visita de Natalia Giomi de Skylight a Montevideo

El pasado mes de agosto, Mar Azul Uruguayo recibió la visita de Natalia Giomi, Program Manager de Skylight para América Latina y el Caribe, con el objetivo de reforzar los vínculos entre ambas organizaciones y explorar nuevas capacidades tecnológicas para combatir la pesca ilegal. Tuvimos la oportunidad de reunirnos con Natalia para conocer de primera mano las innovaciones de la plataforma Skylight y realizar un experimento en la frontera con Brasil.

Durante el experimento, se utilizaron imágenes de satélites de órbita baja que, partiendo de un único punto de AIS, identificaron con mayor precisión al menos tres embarcaciones adicionales en la misma área. Estas imágenes, con una resolución de 10 metros, mostraron siluetas claras de los barcos. Los resultados fueron presentados en una reunión oficial con el Centro de Operaciones Tácticas (COT) de la Armada Uruguaya, donde participaron oficiales de inteligencia. Este avance tecnológico despertó gran interés, abriendo la puerta a la posibilidad de un acuerdo de cooperación entre Skylight, la Armada y Mar Azul Uruguayo.

También nos acompañó Carolina Sosa, quien se encuentra trabajando en su documental Agua Invadida. Esta colaboración refuerza nuestro compromiso conjunto de generar conciencia y acción sobre la conservación marina en Uruguay.

La visita de Natalia no solo fue productiva en términos de los avances técnicos logrados, sino que también consolidó nuestra relación con Skylight, fortaleciendo nuestro trabajo conjunto en la lucha contra la pesca ilegal.

Manuela Acosta: Tejiendo lazos por la conservación marina en el XVIII Encuentro Latinoamericano en Paraguay

Del 9 al 13 de septiembre de 2024, en las ciudades paraguayas de Caacupé y San Lorenzo, tuvo lugar el XVIII Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Recursos Naturales y Medio Ambiente (ELERNyMA), donde Manuela Acosta, integrante de Mar Azul Uruguayo y estudiante de Gestión Ambiental del Centro Universitario Regional del Este (CURE-Rocha), participó con una destacada contribución en formato póster.

El trabajo presentado por Manuela, titulado «Conocimiento socioecológico de las comunidades pesqueras artesanales de la costa Atlántica del Uruguay y sus aportes en la conservación de tiburones», despertó gran interés entre los participantes, quienes se sorprendieron al conocer la rica biodiversidad de tiburones en Uruguay, así como el vínculo cercano con las comunidades pesqueras, que han sido clave para la conservación de estas especies amenazadas.

Manuela compartió sus impresiones sobre el encuentro: «Fue un espacio para conocer otras realidades y problemáticas de países vecinos, muchas de ellas similares a las nuestras y otras muy distintas. Sobre el mar y específicamente los tiburones, a muchos les sorprendió la cantidad de especies que tenemos en Uruguay, y la situación de peligro en la que se encuentran varias de ellas. También les llamó la atención el fuerte vínculo que tenemos con las comunidades pesqueras, que nos comparten sus saberes y experiencias.»

Manuela, quien creció en Punta del Diablo, Rocha, e hija de un pescador artesanal, destacó la importancia de este tipo de eventos para conectar con nuevas culturas y tejer lazos con jóvenes de toda la región que comparten la misma pasión por la protección de los ecosistemas.

El ELERNyMA es una oportunidad única para fortalecer la cooperación entre estudiantes y profesionales de toda América Latina, y la participación de Manuela Acosta representa un paso más en el compromiso de Mar Azul Uruguayo con la conservación marina y el trabajo colaborativo con las comunidades locales.

Andrés Milessi

Mar Azul Uruguayo fue recibido por la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de Diputados

El martes 10 de septiembre a las 13:30 horas, Mar Azul Uruguayo fue recibido por la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Diputados. En representación de la organización, asistió el Dr. Andrés Milessi, coordinador de Mar Azul Uruguayo. También estuvieron presentes el Dr. Speranza y Mezzera, colaboradores de MAU y la ONG CheWirapita, así como la documentalista Carolina Sosa, quien se encuentra trabajando en su documental «Agua Invadida».

Durante el encuentro, se abordaron temas claves relacionados con la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) que afecta las aguas uruguayas. Los representantes de Mar Azul Uruguayo compartieron información sobre el impacto negativo de esta práctica en la biodiversidad marina y la economía del país, destacando la necesidad de reforzar la vigilancia en el maritorio uruguayo.

La reunión fue muy positiva, ya que se recibieron numerosas preguntas e indagaciones por parte de los diputados, mostrando un gran interés en el tema. Este paso es fundamental para fortalecer los lineamientos de Mar Azul Uruguayo en su compromiso de vigilar y combatir la pesca INDNR. Nos encontramos trabajando en estrecha colaboración con el Estado y otras instituciones internacionales, como Skylight, para avanzar en el uso de tecnologías satelitales con inteligencia artificial (IA), que permitirán mejorar la visibilidad y el control sobre esta problemática.

Mar Azul Uruguayo reafirma su compromiso con la conservación de los recursos marinos y seguirá promoviendo políticas públicas que aseguren la sostenibilidad de nuestro maritorio.

Nuevo Mapa

Uruguay presenta nueva lámina de sus jurisdicciones marítimas: “Uruguay Azul, ampliando horizontes”

Montevideo, 9 de septiembre de 2024 – Hoy se llevó a cabo en el Ministerio de Relaciones Exteriores la ceremonia de presentación de una nueva lámina del mapa de Uruguay, destacando las jurisdicciones marítimas del país. Este evento, encabezado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Ing. Omar Paganini, marca un importante hito en la reafirmación de la soberanía marítima de Uruguay, demostrando que el país posee una superficie marítima superior a su territorio terrestre.

El nuevo mapa, elaborado por el Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada Nacional (S.O.H.M.A.), bajo el concepto “Uruguay Azul, ampliando horizontes”, revela que Uruguay tiene bajo su soberanía una superficie marítima de 176.215 km², superando el territorio terrestre nacional. En total, el país controla 205.688 km² de superficie marítima, distribuidos entre Mar Territorial, Zona Contigua, Zona Económica Exclusiva y Plataforma Continental.

Esta ampliación territorial no solo fortalece la soberanía sobre los recursos naturales del mar, sino que también abre nuevas oportunidades para la exploración, explotación, conservación y administración de estos recursos. Además, subraya la importancia de una estrategia nacional integrada que abarca la identidad marítima, la política de Estado y el desarrollo sostenible.

Tras la presentación en la Cancillería, las autoridades se dirigieron a la Escuela N° 2 “República Argentina”, donde se descubrió la primera de las 3.500 láminas que se distribuirán en escuelas y liceos públicos del país. Este esfuerzo busca incorporar la nueva concepción territorial en los planes de estudio, fomentando la conciencia en las futuras generaciones sobre la relevancia del espacio marítimo nacional.

La nueva lámina es el resultado del arduo trabajo de diplomáticos, miembros de la Armada Nacional, y personal de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional, así como de la C.O.A.L.E.P. y la comunidad académica. Este logro refuerza la diplomacia del agua y el compromiso con un futuro sostenible, equilibrando el desarrollo económico con la protección ambiental.

Con esta iniciativa, Uruguay avanza en su visión estratégica para consolidar su posición en el ámbito marítimo, asegurando que las generaciones presentes y futuras reconozcan el valor y el potencial de su extenso territorio marino.

 

“Isla de Lobos: Primer Área Marina Protegida de Uruguay, un Hito en la Conservación Oceánica”

Con gran entusiasmo, celebramos la designación de “Isla e Islote de Lobos y su entorno sumergido” como la primer Área Marina Protegida (AMP) de Uruguay. Este importante hito, logrado mediante decreto del 22 de agosto de 2024,  demuestra el compromiso del país como signatario del Convenio de Diversidad Biológica en 1993 y su firme propósito de conservar y preservar nuestros valiosos ecosistemas marinos.

La Isla de Lobos, ubicada en la región de la plataforma costera del departamento de Maldonado, alberga una gran diversidad marina, con colonias permanentes de lobos marinos (Arctocephalus australis) y leones marinos (Otaria flavescens). En la costa uruguaya nacen alrededor de 60.000 crías de lobo fino y más de 2.800 leones marinos cada año. Además, la zona alberga varias especies de aves, y su entorno sumergido incluye bancos de mejillones que sirven como hábitat para decenas de invertebrados, peces óseos y cartilaginosos.

Este paso significativo no solo cumple con las metas establecidas en el Convenio de Diversidad Biológica, sino que también refuerza el compromiso de Uruguay anunciado en la segunda Conferencia de los Océanos de las Naciones Unidas y el VII Congreso de Áreas Protegidas, celebrado en agosto de 2023. Allí, las autoridades uruguayas se comprometieron a crear una «hoja de ruta» para alcanzar el objetivo de proteger el 30% de los territorios marinos del país para el año 2030. La conservación de la Isla de Lobos y sus bancos de mejillones aledaños ha sido priorizada por la Comisión Nacional Asesora del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) desde diciembre de 2021.

Además del valor ecológico, la Isla de Lobos posee un especial valor cultural e histórico, conservando edificaciones utilizadas para la caza de lobos y leones marinos, una práctica que se mantuvo desde 1873 hasta su prohibición en 1991. Esta designación de AMP también representa una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de conservar nuestros océanos y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Celebramos este logro significativo y animamos a continuar trabajando en conjunto para proteger y preservar nuestro mar, asegurando así un futuro sostenible para las generaciones venideras. ¡Juntos podemos lograr un mayor bienestar para nuestras aguas y biodiversidad marina que las habita!

DECRETO DISPONIBLE AQUÍ

Manuela Acosta participa en el proyecto científico internacional Darwin200

Manuela Acosta, una joven de 20 años originaria de la pintoresca Punta del Diablo, se encuentra en el centro de atención de la comunidad por su participación en el emocionante proyecto científico internacional Darwin200. Esta iniciativa, a bordo del velero de tres palos holandés Oosterschelde, sigue la histórica ruta del Beagle y reúne a jóvenes líderes en el estudio científico y la conservación de la naturaleza de todo el mundo.


Manuela, hija de Robert Acosta, pescador artesanal, y Valeria Roncio, artesana de la Feria de Punta del Diablo, ha tenido una conexión profunda con el mar desde su nacimiento. Su educación la llevó a completar la escuela en Punta del Diablo y el bachillerato en La Coronilla, una ciudad a 20 kilómetros de distancia debido a la ausencia de un liceo en su localidad natal. Durante su etapa de bachillerato, exploró diferentes orientaciones, desde Biología hasta Medicina, sin tener aún claridad sobre su futura carrera.


Actualmente, Manuela se encuentra en el tercer año de la Licenciatura en Gestión Ambiental en la sede Rocha del Centro Universitario Regional Este (CURE) de la Universidad de la República (Udelar). La LGA ha sido una elección natural para ella, ya que su interés por los temas ambientales y su deseo de mejorar la situación en Punta del Diablo, en relación con el turismo y la pesca artesanal, la impulsaron a estudiar esta carrera.

Su vínculo con la iniciativa Mar Azul Uruguayo


Su conexión con la iniciativa Mar Azul Uruguayo (MAU) surgió de una conversación casual en su hogar. Su padre recibió a Andrés, el coordinador de MAU, y otros miembros del equipo, quienes discutían sobre la pesca en áreas protegidas y la captura de tiburones. Manuela, mientras se preparaba un café, interrumpió la conversación con un comentario apasionado sobre la importancia de la conservación y la pesca sostenible. Su compromiso y conocimiento llamaron la atención de Andrés, quien la invitó a unirse a MAU y participar en el Proyecto de Conservación de Tiburones y Rayas «Tiburones ¿Peligrosos o en Peligro?».

Dentro de MAU, Manuela se siente no sólo emocionada por el trabajo, sino también como una oportunidad de crecimiento personal y profesional. Su papel se centra en la recopilación de información y el intercambio de conocimientos con los pescadores locales, estableciendo un diálogo bidireccional que enriquece la investigación y busca soluciones realistas a los desafíos de la conservación.



Sobre el Proyecto Darwin200

El Proyecto Darwin200 llegó a su vida a través de compañeros del equipo de MAU, y Manuela se sintió atraída por la oportunidad de representar a los conservacionistas jóvenes y la oportunidad de trabajar en un área prioritaria para la conservación de tiburones y rayas: Fernando de Noronha, Brasil. En este proyecto, Manuela se centró en tiburones. Investigó y mapeó las poblaciones de tiburón nodriza, tiburón tigre y tiburón limón, identificando áreas críticas para su conservación y contribuyendo a la toma de decisiones basada en datos científicos

Sus expectativas incluyen el aprendizaje, la adquisición de nuevas habilidades y la creación de redes profesionales y personales con individuos que comparten su pasión por la conservación marina. Para Manuela, este proyecto fue una oportunidad de realizar un sueño de la infancia: subirse a un velero y contribuir a la protección de los océanos y sus habitantes.

 

Manuela regresó a Uruguay el pasado 8 de octubre tras su experiencia en el Proyecto Darwin200, trayendo consigo conocimientos y experiencias en la conservación marina que beneficiarán a su comunidad y al país.

 

 

Manuela Acosta es un ejemplo inspirador de cómo la pasión y el compromiso pueden abrir puertas a oportunidades significativas en la conservación marina y la ciencia

 

Mar Azul Uruguayo en la Semana UCU 2023: Explorando «El Uruguay Azul Desconocido»

Mar Azul Uruguayo (MAU) se unió a la Semana UCU 2023 con su innovadora propuesta, «El Uruguay Azul Desconocido», llevando a estudiantes a explorar un territorio oceánico/marino de Uruguay que a menudo pasa desapercibido en la República Oriental del Uruguay: el mar azul uruguayo. Durante cinco días, los participantes se adentraron en este desafío marino, que resultó ser aún más vasto que el territorio terrestre. La actividad se llevó a cabo con gran entusiasmo por parte de los estudiantes, quienes se mostraron comprometidos desde el principio. Leer más