Unidos por el mar: ciencia, sensibilización y pesca para la conservación de tiburones y rayas

El fin de semana del 6 y 7 de febrero, en las playas de Claromecó, Reta y Orense (Tres Arroyos, Argentina), se llevó a cabo una nueva edición del campeonato de pesca «24 Horas de la Corvina Negra», un evento organizado por el Club de Pescadores de Tres Arroyos, el cual convoco en esta oportunidad a mas de 5900 pescadores, consolidándose como uno de los torneos más importantes y longevos de la región. Más allá de la competencia, este tipo de encuentros representan una oportunidad clave para acercar el conocimiento sobre la biodiversidad marina y fomentar la conservación de especies vulnerables.

Desde Mar Azul Uruguayo, en alianza con JUMARA films, Waterdog—uno de los patrocinadores del campeonato—, la Universidad Provincial del Suroeste (UPSO) y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Bs.As. (CIC) aportamos materiales, información y nuestra presencia para fortalecer el mensaje sobre la riqueza de nuestros mares y la importancia de proteger a tiburones y rayas, especies esenciales para el equilibrio de los ecosistemas marinos. La participación de científicos argentinos fue fundamental para acompañar esta iniciativa y brindar información basada en evidencia científica, permitiendo un diálogo enriquecedor con pescadores y asistentes.

Uno de los espacios centrales de esta acción fue la carpa de sensibilización instalada durante el torneo (Campamento Biología), donde se compartieron materiales educativos y se promovió la reflexión sobre la conservación de especies marinas. Para reforzar este mensaje, contamos con ilustraciones de Julia Rouaux, utilizadas en diversos materiales diseñados específicamente para sensibilizar sobre la biodiversidad de tiburones y rayas en la región.

Los torneos de pesca no solo son instancias de encuentro y tradición, sino también una plataforma clave para generar conciencia y fortalecer la relación entre este sector y la conservación marina. Los pescadores, como actores directos en el uso y cuidado de los ecosistemas marinos, pueden ser aliados fundamentales en la protección de estas especies, y fomentar su participación en acciones de sensibilización para contribuir en prácticas más responsables y sostenibles.

Este trabajo conjunto demuestra que la colaboración es el camino para lograr un mayor impacto. Al igual que las corrientes marinas conectan distintas aguas, la unión de esfuerzos entre organizaciones, científicos, pescadores, filmakers y empresas permite fortalecer el mensaje y construir estrategias más efectivas para la conservación de nuestro patrimonio marino.

Agradecemos a todos por su apoyo y compromiso con esta iniciativa, a Julia Rouaux por su valioso aporte en los materiales de sensibilización y a los científicos de ambos países por sumarse a esta propuesta. Seguimos construyendo redes para proteger nuestras especies y garantizar un futuro sostenible para el océano.

El Rol Fundamental de Quienes Viven del Mar en la Conservación Marina

Este mes celebramos dos fechas clave para quienes dedican su vida al mar: el Día del Pescador en Uruguay, el pasado 2 de enero, y el Día Mundial del Pescador, el 26 de enero. Desde Mar Azul Uruguayo destacamos el valioso trabajo de los pescadores, quienes son parte esencial de las comunidades costeras y también desempeñan un papel crucial en la conservación de nuestros ecosistemas marinos.

“Los pescadores son aliados clave para proteger la biodiversidad marina. Con su conocimiento, contribuyen a nuestra comprensión de los océanos y nos ayudan a generar conciencia sobre la importancia de cuidar estos espacios tan valiosos,” destaca Andrés Milessi, coordinador de Mar Azul Uruguayo.

En nuestro trabajo cotidiano, hemos sido testigos de cómo los pescadores se convierten en verdaderos guardianes del mar. A través de sus acciones, nos enseñan y nos inspiran.

Como ejemplo, nos envían videos sobre la devolución de especies capturadas incidentalmente, como tiburones y rayas, o especies raras nunca antes observadas. Estas prácticas no solo reflejan un profundo respeto por la biodiversidad, sino que también son una muestra del compromiso que muchos han asumido por proteger nuestras aguas.

Diariamente recibimos información a través de mensajes con relatos de observaciones, de especies que encuentran y procesos que nos alertan sobre posibles amenazas al ecosistema marino. “Cada relato, cada video, es una enseñanza y un recordatorio del vínculo tan especial con el océano. Gracias a todos esos mensajes podemos amplificar nuestra labor de sensibilización y trabajar con datos concretos que enriquecen nuestras iniciativas de conservación,” agrega Milessi.

En Mar Azul Uruguayo celebramos y agradecemos profundamente este intercambio. Los pescadores no solo extraen del mar su sustento, sino que también aportan al cuidado de las especies y la promoción de prácticas sostenibles que aseguren la salud de nuestros océanos para las generaciones futuras.

En este mes, renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando junto a las comunidades pesqueras, reconociendo su conocimiento socio-ecológico como un pilar para la conservación marina en Uruguay.

¡Gracias a todos los pescadores y pescadoras que, con su labor, hacen del mar un lugar más vivo y protegido!

Gracias Pablo, Oscar, Vasco Ubieta, Sergio, Jorge, Marcelo, Elbio, Enio, Martin, Robert, Ñato Fiori, Coco, Andresito, Guille, Mati, Alfredo, Conejo, Nachito, Jose, Hermanos Arbizu, Hugo, Mario, y seguro nos estamos olvidando algunos nombres. Gracias.

La Educación Ambiental: Clave para la Conservación Marina

Hoy 26 de enero, en el marco del Día de la Educación Ambiental, desde el pilar de Cultura Oceánica de Mar Azul Uruguayo reafirmamos nuestro compromiso con la conservación de los ecosistemas marinos. En este tiempo de trabajo, logramos alcanzar a 723 estudiantes de escuelas primarias y liceos en Uruguay, con un fuerte énfasis en las comunidades costeras, así como experiencias significativas en áreas protegidas como la Quebrada de los Cuervos.

Educación Marina: De la Costa al Interior
Nuestro proyecto El Océano Nos Inspira llevó talleres y actividades a 9 escuelas primarias y 2 liceos, conectando a niños y jóvenes con la biodiversidad marina de Uruguay. En las escuelas costeras, como las de Punta del Diablo, La Paloma y Piriápolis, los estudiantes pudieron aprender de manera práctica sobre especies clave y las amenazas que enfrentan los océanos. En el interior del país, escuelas de Artigas, Rivera, Río Negro y Treinta y Tres vivieron experiencias únicas. En la Quebrada de los Cuervos, los estudiantes participaron en talleres que destacaron la conexión entre sus paisajes locales y la protección del océano.
Una experiencia inolvidable fue la visita de niños de Treinta y Tres al balneario Punta del Diablo, muchos de ellos conociendo el mar por primera vez. Cinthia Toledo, coordinadora del pilar de Cultura Oceánica, reflexiona: “Fue emocionante ver la conexión que los niños crearon al descubrir el mar por primera vez. Esa curiosidad y asombro son la base para construir empatía y compromiso hacia su protección.

Espacios Clave y Públicos Diversos
Hemos fortalecido lazos con instituciones y espacios emblemáticos, como Casa del Mar (cowork en el balneario en La Paloma) , que se ha convertido en un punto de referencia para nuestras actividades educativas. Además, participamos en la Expo Uruguay Sostenible, que alcanzó a más de 23,000 personas, destacando la importancia de la conservación marina en un evento masivo de cuatro días.

Colaboración Internacional
En 2024, llevamos nuestro mensaje más allá de las fronteras. Cinthia Toledo representó al pilar de Cultura Oceánica en Formentera, España, donde colaboró con la Asociación Vellmarí en un taller educativo. “Fue maravilloso compartir la riqueza de nuestra biodiversidad marina con niños y jóvenes de otra región, y ver cómo encontraban puntos en común con nuestros desafíos de conservación”, comenta Cinthia. Además, participó en
la restauración de ecosistemas con la plantación de Posidonia oceánica, una planta esencial para el Mediterráneo.

Voces para el Cambio
Nuestro compromiso con la educación marina también se refleja en la creación de una serie de podcasts donde niños de Rocha comparten sus visiones sobre los desafíos que enfrenta el océano. Estas historias, llenas de emoción y autenticidad, buscan inspirar un cambio cultural hacia la empatía y la acción por el planeta.

Mirando al Futuro: 2025 y Más Allá
En 2025, redoblaremos nuestros esfuerzos para sensibilizar y educar, trabajando para que en un futuro y esperamos que sea cercano, la educación marina sea integrada en los currículos escolares uruguayos. También continuaremos generando espacios de aprendizaje vivencial, fortaleciendo los vínculos con comunidades, instituciones educativas y áreas protegidas. Cinthia concluye: “Nuestro sueño es un Uruguay donde el océano sea parte esencial del aprendizaje en todas las etapas educativas. Si logramos inspirar empatía y compromiso desde las primeras experiencias, podemos garantizar un futuro donde más personas se conviertan en guardianes del mar”.
Desde Mar Azul Uruguayo, invitamos a reflexionar sobre cómo cada acción cuenta para proteger el océano. La conservación marina es una tarea colectiva y esencial para garantizar un futuro sostenible para todos.

 

 

«Tramas Infinitas»: Un Encuentro Entre Arte, Naturaleza y Conservación

En Casa del Mar, La Paloma, continúa durante todo enero la exposición itinerante “Tramas Infinitas” de la bióloga y artista naturalista Julia Rouaux, una muestra donde el arte, la ciencia y la conservación convergen para destacar la fragilidad de la biodiversidad sudamericana.

Inaugurada el pasado 14 de diciembre, esta exposición invita a reflexionar sobre nuestra conexión con la naturaleza, utilizando el arte como un puente hacia la educación ambiental y la divulgación científica.

Un Viaje por las Tramas de la Biodiversidad

Las obras de Julia Rouaux, creadas en escala de grises mediante intrincados patrones de puntos y líneas, simbolizan las redes biológicas invisibles que sostienen la vida. Este enfoque artístico no solo retrata la belleza de las especies en peligro, sino que interpela al espectador, invitándolo a reconocerse como parte integral de una trama que requiere cuidado y restauración.

El proceso de creación de estas ilustraciones se realizó en colaboración con especialistas e instituciones, resaltando la importancia de unir saberes para proteger nuestra fauna. Cabe destacar que todas las piezas han sido elaboradas sin recurrir a herramientas de inteligencia artificial, subrayando el carácter minucioso y humano de esta propuesta.

Un Llamado a la Acción

“Tramas Infinitas” no es solo una exposición, es una invitación a repensar nuestro vínculo con la biodiversidad y a comprometernos con su conservación. Como expresa la autora:

“La creación es una urdimbre perfecta. Todo en ella está hilado con todo en una trama infinita… Pobres de nosotros si olvidamos que somos un telar.”
Liliana Bodoc, Los días del venado

Visitala en Casa del Mar

Te invitamos a acercarte a Casa del Mar, en La Paloma, y sumarte a este viaje por las tramas de la vida. Descubre cómo el arte puede transformar nuestra relación con el entorno natural y convertirse en una herramienta poderosa para la acción ambiental.

La exposición estará abierta al público durante todo enero, de lunes a viernes, de 13:00 a 18:00, brindando una oportunidad única para reflexionar y actuar en favor de la biodiversidad sudamericana.



Tiburones y Rayas de Uruguay: Conociendo y Protegiendo a Nuestros Aliados del Mar

El martes 07 de enero, en el espacio de Casa del Mar en La Paloma, Mar Azul Uruguayo (MAU) organizó una actividad interactiva como parte de su compromiso con la Cultura Oceánica. Adolescentes del Club Náutico Sudestada participaron en una jornada diseñada para aprender, reflexionar y conectarse con los tiburones y rayas que habitan nuestras aguas.

La actividad ofreció una mirada profunda al mundo de estas especies, destacando que en Uruguay habitan cerca de 50 especies de tiburones, aproximadamente el 10% de las existentes en el mundo. Estas especies utilizan nuestras costas como áreas de parición y cría, gracias a las condiciones únicas de las aguas uruguayas: turbias y ricas en alimento, factores fundamentales para el desarrollo de sus crías durante el primer año de vida.

Los asistentes aprendieron sobre las características distintivas de los tiburones y rayas, como su crecimiento lento, reproducción tardía y baja fecundidad, aspectos que los hacen especialmente vulnerables frente a amenazas como la sobreexplotación pesquera, la destrucción de hábitats y la pesca incidental.

La jornada incluyó la proyección de videos donde pescadores uruguayos realizan devoluciones responsables de tiburones y rayas capturados incidentalmente, demostrando el papel clave que pueden desempeñar como aliados del mar. Estas acciones no solo ayudan a preservar estas especies, sino que también promueven prácticas de pesca sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

El enfoque interactivo permitió a los adolescentes participar activamente en dinámicas que buscaban desmitificar creencias erróneas sobre los tiburones, sensibilizar sobre su importancia en el equilibrio del ecosistema marino y promover una mayor conciencia sobre la necesidad de protegerlos.

Desde Mar Azul Uruguayo seguimos trabajando para fomentar una relación más respetuosa y consciente con nuestro océano y sus habitantes. Queremos agradecer al Club Náutico Sudestada por incluir esta actividad en su programación, a Casa del Mar por siempre abrirnos sus puertas y a los adolescentes por su atención y entusiasmo, que hicieron de esta jornada una experiencia inolvidable.

En esta oportunidad, la actividad fue posible gracias a la dedicación de parte del equipo de MAU: Cintia Toledo, Florencia González y Manuela Acosta, quienes lideraron esta experiencia con su compromiso, conocimiento y pasión por el océano.



Inauguración de la exposición «Tramas Infinitas» en La Paloma

El pasado 14 de diciembre, la Casa del Mar en La Paloma, Rocha, fue el escenario de un encuentro entre arte, ciencia y conservación con la inauguración de la exposición itinerante «Tramas infinitas», de la bióloga y artista naturalista Julia Rouaux. La actividad, organizada por Mar Azul Uruguayo, logró reunir a referentes de conservación, arte y público general en un evento único.

La jornada comenzó a las 18:30 h con una cálida bienvenida a cargo de Florencia González, integrante local del equipo de Mar Azul Uruguayo, quien destacó la importancia de esta exposición como una herramienta clave para sensibilizar sobre la conservación de la biodiversidad sudamericana en peligro. Asimismo, se reconoció el valioso trabajo de las organizaciones presentes: Yaqupacha Uruguay, AMBA, RENACE y Fauna Marina Uruguay, cuyas iniciativas inspiran la conexión entre arte, ciencia y acción comunitaria.

Durante su presentación, Julia Rouaux compartió con el público el concepto detrás de «Tramas infinitas», explicando cómo sus ilustraciones digitales en escala de grises buscan conectar a las personas con la naturaleza, utilizando el arte como un puente hacia la divulgación científica. Rouaux también describió el minucioso proceso de creación de sus obras, realizadas en colaboración con instituciones y especialistas, y destacó que estas fueron elaboradas sin recurrir a herramientas de inteligencia artificial.

Uno de los momentos más enriquecedores de la tarde fue el conversatorio titulado «Arte y conservación: Tejiendo alianzas», donde Julia dialogó con representantes de las organizaciones conservacionistas presentes: Paula Laporta por Yaqupacha Uruguay, Talía Zamboni de AMBA y Leandro Borba de Fauna Marina Uruguay. Entre los temas abordados destacaron los desafíos actuales para la protección de la biodiversidad y la necesidad de fortalecer la conexión entre el arte, la ciencia y la comunidad.

La actividad también contó con la participación especial de Rodolfo Bolaños y Valia Libenson, creadores de la editorial Amanuense, quienes acompañaron el evento como invitados destacados.

El evento culminó con un recorrido por la exposición, donde los asistentes pudieron admirar las ilustraciones de fauna sudamericana en peligro, cada una acompañada de información sobre su distribución, morfología y estado de conservación. Este recorrido se transformó en un espacio de intercambio y aprendizaje, con representantes de las organizaciones disponibles para responder preguntas y profundizar en sus proyectos.

Queremos destacar y agradecer a Julia Rouaux por su extraordinaria obra, así como al Municipio de La Paloma, Casa del Mar y a los auspiciantes Blue Marine, Shark Conservation Fund y Gaia por su apoyo en la realización de esta actividad. La exposición permanecerá abierta al público en Casa del Mar durante todo enero, de lunes a viernes, de 13 a 18 h, ofreciendo una oportunidad para reflexionar y actuar a favor de la biodiversidad sudamericana.

«Tramas infinitas» es más que una muestra; es un llamado a la acción, un recordatorio de que, como sociedad, podemos tejer un futuro diferente para nuestra fauna en peligro.

Florencia González, Integrante de Mar Azul Uruguayo, Participó en Taller Internacional de Conservación Marina

Entre el 19 y el 21 de noviembre de 2024, nuestra compañera Florencia Gonzales participó en el taller intensivo “Herramientas Claves para Mujeres en la Conservación Marina: Diseñando y Facilitando Procesos de Colaboración con Menos Frustraciones”, realizado en el Centro ECIM, Las Cruces, Chile. Este evento, organizado por Wildlife Conservation Society (WCS Chile), reunió a mujeres de Chile, Argentina y Uruguay vinculadas a la conservación marina, incluyendo lideresas comunitarias, pescadoras, profesionales de servicios públicos y representantes de organizaciones sociales.

El taller tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de las participantes para facilitar procesos colaborativos y de toma de decisiones de manera efectiva, equitativa e inclusiva. A través de un enfoque práctico, se trabajaron habilidades como la escucha activa, la gestión de conflictos, la solución de problemas y la planificación participativa.

Florencia destacó la importancia de las herramientas adquiridas, que permiten abordar desafíos complejos en la conservación marina desde la cooperación y el entendimiento mutuo. Además, este espacio de aprendizaje colectivo representó una oportunidad única para intercambiar experiencias con mujeres de diversos contextos, enriqueciendo la visión y el enfoque en los proyectos de conservación en los que Mar Azul Uruguayo está comprometido.

El taller contó con la participación de destacadas especialistas

Este tipo de actividades refuerzan el compromiso de Mar Azul Uruguayo con la construcción de redes colaborativas y el empoderamiento de mujeres en la conservación marina, un pilar esencial para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y las comunidades costeras.

¡Felicitamos a Florencia por su participación y su continuo aporte a nuestra misión!



MAU y Skyligth

Fortaleciendo Alianzas para la Conservación: Visita de Natalia Giomi de Skylight a Montevideo

El pasado mes de agosto, Mar Azul Uruguayo recibió la visita de Natalia Giomi, Program Manager de Skylight para América Latina y el Caribe, con el objetivo de reforzar los vínculos entre ambas organizaciones y explorar nuevas capacidades tecnológicas para combatir la pesca ilegal. Tuvimos la oportunidad de reunirnos con Natalia para conocer de primera mano las innovaciones de la plataforma Skylight y realizar un experimento en la frontera con Brasil.

Durante el experimento, se utilizaron imágenes de satélites de órbita baja que, partiendo de un único punto de AIS, identificaron con mayor precisión al menos tres embarcaciones adicionales en la misma área. Estas imágenes, con una resolución de 10 metros, mostraron siluetas claras de los barcos. Los resultados fueron presentados en una reunión oficial con el Centro de Operaciones Tácticas (COT) de la Armada Uruguaya, donde participaron oficiales de inteligencia. Este avance tecnológico despertó gran interés, abriendo la puerta a la posibilidad de un acuerdo de cooperación entre Skylight, la Armada y Mar Azul Uruguayo.

También nos acompañó Carolina Sosa, quien se encuentra trabajando en su documental Agua Invadida. Esta colaboración refuerza nuestro compromiso conjunto de generar conciencia y acción sobre la conservación marina en Uruguay.

La visita de Natalia no solo fue productiva en términos de los avances técnicos logrados, sino que también consolidó nuestra relación con Skylight, fortaleciendo nuestro trabajo conjunto en la lucha contra la pesca ilegal.

Manuela Acosta: Tejiendo lazos por la conservación marina en el XVIII Encuentro Latinoamericano en Paraguay

Del 9 al 13 de septiembre de 2024, en las ciudades paraguayas de Caacupé y San Lorenzo, tuvo lugar el XVIII Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Recursos Naturales y Medio Ambiente (ELERNyMA), donde Manuela Acosta, integrante de Mar Azul Uruguayo y estudiante de Gestión Ambiental del Centro Universitario Regional del Este (CURE-Rocha), participó con una destacada contribución en formato póster.

El trabajo presentado por Manuela, titulado «Conocimiento socioecológico de las comunidades pesqueras artesanales de la costa Atlántica del Uruguay y sus aportes en la conservación de tiburones», despertó gran interés entre los participantes, quienes se sorprendieron al conocer la rica biodiversidad de tiburones en Uruguay, así como el vínculo cercano con las comunidades pesqueras, que han sido clave para la conservación de estas especies amenazadas.

Manuela compartió sus impresiones sobre el encuentro: «Fue un espacio para conocer otras realidades y problemáticas de países vecinos, muchas de ellas similares a las nuestras y otras muy distintas. Sobre el mar y específicamente los tiburones, a muchos les sorprendió la cantidad de especies que tenemos en Uruguay, y la situación de peligro en la que se encuentran varias de ellas. También les llamó la atención el fuerte vínculo que tenemos con las comunidades pesqueras, que nos comparten sus saberes y experiencias.»

Manuela, quien creció en Punta del Diablo, Rocha, e hija de un pescador artesanal, destacó la importancia de este tipo de eventos para conectar con nuevas culturas y tejer lazos con jóvenes de toda la región que comparten la misma pasión por la protección de los ecosistemas.

El ELERNyMA es una oportunidad única para fortalecer la cooperación entre estudiantes y profesionales de toda América Latina, y la participación de Manuela Acosta representa un paso más en el compromiso de Mar Azul Uruguayo con la conservación marina y el trabajo colaborativo con las comunidades locales.

Andrés Milessi

Mar Azul Uruguayo fue recibido por la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de Diputados

El martes 10 de septiembre a las 13:30 horas, Mar Azul Uruguayo fue recibido por la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Diputados. En representación de la organización, asistió el Dr. Andrés Milessi, coordinador de Mar Azul Uruguayo. También estuvieron presentes el Dr. Speranza y Mezzera, colaboradores de MAU y la ONG CheWirapita, así como la documentalista Carolina Sosa, quien se encuentra trabajando en su documental «Agua Invadida».

Durante el encuentro, se abordaron temas claves relacionados con la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) que afecta las aguas uruguayas. Los representantes de Mar Azul Uruguayo compartieron información sobre el impacto negativo de esta práctica en la biodiversidad marina y la economía del país, destacando la necesidad de reforzar la vigilancia en el maritorio uruguayo.

La reunión fue muy positiva, ya que se recibieron numerosas preguntas e indagaciones por parte de los diputados, mostrando un gran interés en el tema. Este paso es fundamental para fortalecer los lineamientos de Mar Azul Uruguayo en su compromiso de vigilar y combatir la pesca INDNR. Nos encontramos trabajando en estrecha colaboración con el Estado y otras instituciones internacionales, como Skylight, para avanzar en el uso de tecnologías satelitales con inteligencia artificial (IA), que permitirán mejorar la visibilidad y el control sobre esta problemática.

Mar Azul Uruguayo reafirma su compromiso con la conservación de los recursos marinos y seguirá promoviendo políticas públicas que aseguren la sostenibilidad de nuestro maritorio.