Llamado a Pasantías de Grado 2025, con opción de Tesis

Mar Azul Uruguayo invita a estudiantes avanzados de Biología y Gestión Ambiental a postularse para pasantías de grado en el marco del proyecto ¿Peligrosos o en Peligro? Tiburones y Rayas en Uruguay.

Esta oportunidad de formación e investigación busca generar conocimientos sobre la presencia, hábitats y usos de las zonas costeras por parte de tiburones y rayas en el Atlántico uruguayo. Las pasantías cuentan con la posibilidad de articularse con trabajos de tesis.

Temas de investigación:

  • Identificar la presencia de tiburones y rayas en la zona costera Atlántica uruguaya.
  • Evidenciar el uso de hábitat por especies costeras de tiburones y rayas amenazadas.
  • Caracterizar los ambientes costeros utilizados por tiburones y rayas.

Requisitos y valoraciones:

  • Dirigido a estudiantes avanzados de Biología y Gestión Ambiental.
  • Cupos disponibles: 2 (dos).
  • Se valorará actitud proactiva, disponibilidad para salidas a terreno, conocimientos básicos de buceo y/o apnea.

Postulaciones: Las personas interesadas deben enviar su CV y una carta de motivación a los siguientes correos electrónicos: 📩 rodolfovogler@gmail.com 📩 loureirorius@gmail.com

Esta es una excelente oportunidad para contribuir a la conservación de tiburones y rayas en Uruguay, fortaleciendo el conocimiento científico sobre estas especies y sus hábitats.

¡Esperamos tu postulación!

 

Capacitación en Plataformas Satelitales para el Monitoreo de la Pesca

El pasado 24 y 25 de marzo de 2025, en el Comando General de la Armada, realizamos el Curso Introductorio sobre Plataformas Satelitales para la Observación y Cuantificación de Actividades Pesqueras, a cargo del Lic. Agustín Loureiro (Mar Azul Uruguayo).

Esta capacitación tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de vigilancia y control de nuestras aguas a través del uso de herramientas tecnológicas avanzadas como Global Fishing Watch y Skylight, plataformas que combinan imágenes satelitales, inteligencia artificial y análisis de datos para detectar y monitorear la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

Un desafío para la sostenibilidad de nuestros mares Uruguay cuenta con más de 240.000 km² de territorio marítimo, donde la pesca INDNR representa una amenaza creciente para la sostenibilidad de los recursos acuáticos. Flotas extranjeras operan en la región sin control adecuado, aprovechando la falta de visibilidad y recursos tecnológicos. La implementación de tecnologías de monitoreo satelital se vuelve fundamental para enfrentar este problema y mejorar la gestión pesquera y la protección de nuestras Áreas Marinas Protegidas (AMPs).

Desarrollo del curso El taller combinó entrenamiento teórico y práctico, proporcionando a los participantes herramientas clave para la detección y análisis de actividades pesqueras en aguas uruguayas e internacionales:

Día 1: Introducción a las plataformas Global Fishing Watch y Skylight, teoría, aplicaciones y utilidad para el monitoreo de la pesca. Día 2: Análisis de casos reales en aguas uruguayas y a nivel internacional, cuantificación de la actividad pesquera, procedimientos y metodologías de interpretación.

Los participantes pudieron trabajar de manera práctica con las plataformas digitales, explorando casos reales y aprendiendo cómo utilizar la inteligencia artificial para mejorar la regulación y control de la actividad pesquera.

Tecnología al servicio de la conservación Desde Mar Azul Uruguayo, promovemos el uso de la tecnología y el conocimiento científico como herramientas esenciales para fortalecer la gobernanza marina y la protección de los ecosistemas marinos. La combinación de datos satelitales, inteligencia artificial y capacitación especializada permite mejorar la toma de decisiones y contribuir a un uso más sostenible de los recursos pesqueros.

El curso contó con la participación de integrantes de la Armada Nacional, la Embajada del Reino Unido, UTEC y el Ejército Nacional, reforzando el compromiso interinstitucional en la lucha contra la pesca INDNR.

Seguimos trabajando para que Uruguay avance en la vigilancia y gestión de su mar, involucrando a distintos actores y promoviendo el uso de tecnologías innovadoras para enfrentar los desafíos de la pesca INDNR.

Porque nuestro mar nos importa.

Unidos por el mar: ciencia, sensibilización y pesca para la conservación de tiburones y rayas

El fin de semana del 6 y 7 de febrero, en las playas de Claromecó, Reta y Orense (Tres Arroyos, Argentina), se llevó a cabo una nueva edición del campeonato de pesca «24 Horas de la Corvina Negra», un evento organizado por el Club de Pescadores de Tres Arroyos, el cual convoco en esta oportunidad a mas de 5900 pescadores, consolidándose como uno de los torneos más importantes y longevos de la región. Más allá de la competencia, este tipo de encuentros representan una oportunidad clave para acercar el conocimiento sobre la biodiversidad marina y fomentar la conservación de especies vulnerables.

Desde Mar Azul Uruguayo, en alianza con JUMARA films, Waterdog—uno de los patrocinadores del campeonato—, la Universidad Provincial del Suroeste (UPSO) y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Bs.As. (CIC) aportamos materiales, información y nuestra presencia para fortalecer el mensaje sobre la riqueza de nuestros mares y la importancia de proteger a tiburones y rayas, especies esenciales para el equilibrio de los ecosistemas marinos. La participación de científicos argentinos fue fundamental para acompañar esta iniciativa y brindar información basada en evidencia científica, permitiendo un diálogo enriquecedor con pescadores y asistentes.

Uno de los espacios centrales de esta acción fue la carpa de sensibilización instalada durante el torneo (Campamento Biología), donde se compartieron materiales educativos y se promovió la reflexión sobre la conservación de especies marinas. Para reforzar este mensaje, contamos con ilustraciones de Julia Rouaux, utilizadas en diversos materiales diseñados específicamente para sensibilizar sobre la biodiversidad de tiburones y rayas en la región.

Los torneos de pesca no solo son instancias de encuentro y tradición, sino también una plataforma clave para generar conciencia y fortalecer la relación entre este sector y la conservación marina. Los pescadores, como actores directos en el uso y cuidado de los ecosistemas marinos, pueden ser aliados fundamentales en la protección de estas especies, y fomentar su participación en acciones de sensibilización para contribuir en prácticas más responsables y sostenibles.

Este trabajo conjunto demuestra que la colaboración es el camino para lograr un mayor impacto. Al igual que las corrientes marinas conectan distintas aguas, la unión de esfuerzos entre organizaciones, científicos, pescadores, filmakers y empresas permite fortalecer el mensaje y construir estrategias más efectivas para la conservación de nuestro patrimonio marino.

Agradecemos a todos por su apoyo y compromiso con esta iniciativa, a Julia Rouaux por su valioso aporte en los materiales de sensibilización y a los científicos de ambos países por sumarse a esta propuesta. Seguimos construyendo redes para proteger nuestras especies y garantizar un futuro sostenible para el océano.

El Rol Fundamental de Quienes Viven del Mar en la Conservación Marina

Este mes celebramos dos fechas clave para quienes dedican su vida al mar: el Día del Pescador en Uruguay, el pasado 2 de enero, y el Día Mundial del Pescador, el 26 de enero. Desde Mar Azul Uruguayo destacamos el valioso trabajo de los pescadores, quienes son parte esencial de las comunidades costeras y también desempeñan un papel crucial en la conservación de nuestros ecosistemas marinos.

“Los pescadores son aliados clave para proteger la biodiversidad marina. Con su conocimiento, contribuyen a nuestra comprensión de los océanos y nos ayudan a generar conciencia sobre la importancia de cuidar estos espacios tan valiosos,” destaca Andrés Milessi, coordinador de Mar Azul Uruguayo.

En nuestro trabajo cotidiano, hemos sido testigos de cómo los pescadores se convierten en verdaderos guardianes del mar. A través de sus acciones, nos enseñan y nos inspiran.

Como ejemplo, nos envían videos sobre la devolución de especies capturadas incidentalmente, como tiburones y rayas, o especies raras nunca antes observadas. Estas prácticas no solo reflejan un profundo respeto por la biodiversidad, sino que también son una muestra del compromiso que muchos han asumido por proteger nuestras aguas.

Diariamente recibimos información a través de mensajes con relatos de observaciones, de especies que encuentran y procesos que nos alertan sobre posibles amenazas al ecosistema marino. “Cada relato, cada video, es una enseñanza y un recordatorio del vínculo tan especial con el océano. Gracias a todos esos mensajes podemos amplificar nuestra labor de sensibilización y trabajar con datos concretos que enriquecen nuestras iniciativas de conservación,” agrega Milessi.

En Mar Azul Uruguayo celebramos y agradecemos profundamente este intercambio. Los pescadores no solo extraen del mar su sustento, sino que también aportan al cuidado de las especies y la promoción de prácticas sostenibles que aseguren la salud de nuestros océanos para las generaciones futuras.

En este mes, renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando junto a las comunidades pesqueras, reconociendo su conocimiento socio-ecológico como un pilar para la conservación marina en Uruguay.

¡Gracias a todos los pescadores y pescadoras que, con su labor, hacen del mar un lugar más vivo y protegido!

Gracias Pablo, Oscar, Vasco Ubieta, Sergio, Jorge, Marcelo, Elbio, Enio, Martin, Robert, Ñato Fiori, Coco, Andresito, Guille, Mati, Alfredo, Conejo, Nachito, Jose, Hermanos Arbizu, Hugo, Mario, y seguro nos estamos olvidando algunos nombres. Gracias.

Tiburones y Rayas de Uruguay: Conociendo y Protegiendo a Nuestros Aliados del Mar

El martes 07 de enero, en el espacio de Casa del Mar en La Paloma, Mar Azul Uruguayo (MAU) organizó una actividad interactiva como parte de su compromiso con la Cultura Oceánica. Adolescentes del Club Náutico Sudestada participaron en una jornada diseñada para aprender, reflexionar y conectarse con los tiburones y rayas que habitan nuestras aguas.

La actividad ofreció una mirada profunda al mundo de estas especies, destacando que en Uruguay habitan cerca de 50 especies de tiburones, aproximadamente el 10% de las existentes en el mundo. Estas especies utilizan nuestras costas como áreas de parición y cría, gracias a las condiciones únicas de las aguas uruguayas: turbias y ricas en alimento, factores fundamentales para el desarrollo de sus crías durante el primer año de vida.

Los asistentes aprendieron sobre las características distintivas de los tiburones y rayas, como su crecimiento lento, reproducción tardía y baja fecundidad, aspectos que los hacen especialmente vulnerables frente a amenazas como la sobreexplotación pesquera, la destrucción de hábitats y la pesca incidental.

La jornada incluyó la proyección de videos donde pescadores uruguayos realizan devoluciones responsables de tiburones y rayas capturados incidentalmente, demostrando el papel clave que pueden desempeñar como aliados del mar. Estas acciones no solo ayudan a preservar estas especies, sino que también promueven prácticas de pesca sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

El enfoque interactivo permitió a los adolescentes participar activamente en dinámicas que buscaban desmitificar creencias erróneas sobre los tiburones, sensibilizar sobre su importancia en el equilibrio del ecosistema marino y promover una mayor conciencia sobre la necesidad de protegerlos.

Desde Mar Azul Uruguayo seguimos trabajando para fomentar una relación más respetuosa y consciente con nuestro océano y sus habitantes. Queremos agradecer al Club Náutico Sudestada por incluir esta actividad en su programación, a Casa del Mar por siempre abrirnos sus puertas y a los adolescentes por su atención y entusiasmo, que hicieron de esta jornada una experiencia inolvidable.

En esta oportunidad, la actividad fue posible gracias a la dedicación de parte del equipo de MAU: Cintia Toledo, Florencia González y Manuela Acosta, quienes lideraron esta experiencia con su compromiso, conocimiento y pasión por el océano.



Inauguración de la exposición «Tramas Infinitas» en La Paloma

El pasado 14 de diciembre, la Casa del Mar en La Paloma, Rocha, fue el escenario de un encuentro entre arte, ciencia y conservación con la inauguración de la exposición itinerante «Tramas infinitas», de la bióloga y artista naturalista Julia Rouaux. La actividad, organizada por Mar Azul Uruguayo, logró reunir a referentes de conservación, arte y público general en un evento único.

La jornada comenzó a las 18:30 h con una cálida bienvenida a cargo de Florencia González, integrante local del equipo de Mar Azul Uruguayo, quien destacó la importancia de esta exposición como una herramienta clave para sensibilizar sobre la conservación de la biodiversidad sudamericana en peligro. Asimismo, se reconoció el valioso trabajo de las organizaciones presentes: Yaqupacha Uruguay, AMBA, RENACE y Fauna Marina Uruguay, cuyas iniciativas inspiran la conexión entre arte, ciencia y acción comunitaria.

Durante su presentación, Julia Rouaux compartió con el público el concepto detrás de «Tramas infinitas», explicando cómo sus ilustraciones digitales en escala de grises buscan conectar a las personas con la naturaleza, utilizando el arte como un puente hacia la divulgación científica. Rouaux también describió el minucioso proceso de creación de sus obras, realizadas en colaboración con instituciones y especialistas, y destacó que estas fueron elaboradas sin recurrir a herramientas de inteligencia artificial.

Uno de los momentos más enriquecedores de la tarde fue el conversatorio titulado «Arte y conservación: Tejiendo alianzas», donde Julia dialogó con representantes de las organizaciones conservacionistas presentes: Paula Laporta por Yaqupacha Uruguay, Talía Zamboni de AMBA y Leandro Borba de Fauna Marina Uruguay. Entre los temas abordados destacaron los desafíos actuales para la protección de la biodiversidad y la necesidad de fortalecer la conexión entre el arte, la ciencia y la comunidad.

La actividad también contó con la participación especial de Rodolfo Bolaños y Valia Libenson, creadores de la editorial Amanuense, quienes acompañaron el evento como invitados destacados.

El evento culminó con un recorrido por la exposición, donde los asistentes pudieron admirar las ilustraciones de fauna sudamericana en peligro, cada una acompañada de información sobre su distribución, morfología y estado de conservación. Este recorrido se transformó en un espacio de intercambio y aprendizaje, con representantes de las organizaciones disponibles para responder preguntas y profundizar en sus proyectos.

Queremos destacar y agradecer a Julia Rouaux por su extraordinaria obra, así como al Municipio de La Paloma, Casa del Mar y a los auspiciantes Blue Marine, Shark Conservation Fund y Gaia por su apoyo en la realización de esta actividad. La exposición permanecerá abierta al público en Casa del Mar durante todo enero, de lunes a viernes, de 13 a 18 h, ofreciendo una oportunidad para reflexionar y actuar a favor de la biodiversidad sudamericana.

«Tramas infinitas» es más que una muestra; es un llamado a la acción, un recordatorio de que, como sociedad, podemos tejer un futuro diferente para nuestra fauna en peligro.

Florencia González, Integrante de Mar Azul Uruguayo, Participó en Taller Internacional de Conservación Marina

Entre el 19 y el 21 de noviembre de 2024, nuestra compañera Florencia Gonzales participó en el taller intensivo “Herramientas Claves para Mujeres en la Conservación Marina: Diseñando y Facilitando Procesos de Colaboración con Menos Frustraciones”, realizado en el Centro ECIM, Las Cruces, Chile. Este evento, organizado por Wildlife Conservation Society (WCS Chile), reunió a mujeres de Chile, Argentina y Uruguay vinculadas a la conservación marina, incluyendo lideresas comunitarias, pescadoras, profesionales de servicios públicos y representantes de organizaciones sociales.

El taller tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de las participantes para facilitar procesos colaborativos y de toma de decisiones de manera efectiva, equitativa e inclusiva. A través de un enfoque práctico, se trabajaron habilidades como la escucha activa, la gestión de conflictos, la solución de problemas y la planificación participativa.

Florencia destacó la importancia de las herramientas adquiridas, que permiten abordar desafíos complejos en la conservación marina desde la cooperación y el entendimiento mutuo. Además, este espacio de aprendizaje colectivo representó una oportunidad única para intercambiar experiencias con mujeres de diversos contextos, enriqueciendo la visión y el enfoque en los proyectos de conservación en los que Mar Azul Uruguayo está comprometido.

El taller contó con la participación de destacadas especialistas

Este tipo de actividades refuerzan el compromiso de Mar Azul Uruguayo con la construcción de redes colaborativas y el empoderamiento de mujeres en la conservación marina, un pilar esencial para garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y las comunidades costeras.

¡Felicitamos a Florencia por su participación y su continuo aporte a nuestra misión!



Manuela Acosta: Tejiendo lazos por la conservación marina en el XVIII Encuentro Latinoamericano en Paraguay

Del 9 al 13 de septiembre de 2024, en las ciudades paraguayas de Caacupé y San Lorenzo, tuvo lugar el XVIII Encuentro Latinoamericano de Estudiantes de Recursos Naturales y Medio Ambiente (ELERNyMA), donde Manuela Acosta, integrante de Mar Azul Uruguayo y estudiante de Gestión Ambiental del Centro Universitario Regional del Este (CURE-Rocha), participó con una destacada contribución en formato póster.

El trabajo presentado por Manuela, titulado «Conocimiento socioecológico de las comunidades pesqueras artesanales de la costa Atlántica del Uruguay y sus aportes en la conservación de tiburones», despertó gran interés entre los participantes, quienes se sorprendieron al conocer la rica biodiversidad de tiburones en Uruguay, así como el vínculo cercano con las comunidades pesqueras, que han sido clave para la conservación de estas especies amenazadas.

Manuela compartió sus impresiones sobre el encuentro: «Fue un espacio para conocer otras realidades y problemáticas de países vecinos, muchas de ellas similares a las nuestras y otras muy distintas. Sobre el mar y específicamente los tiburones, a muchos les sorprendió la cantidad de especies que tenemos en Uruguay, y la situación de peligro en la que se encuentran varias de ellas. También les llamó la atención el fuerte vínculo que tenemos con las comunidades pesqueras, que nos comparten sus saberes y experiencias.»

Manuela, quien creció en Punta del Diablo, Rocha, e hija de un pescador artesanal, destacó la importancia de este tipo de eventos para conectar con nuevas culturas y tejer lazos con jóvenes de toda la región que comparten la misma pasión por la protección de los ecosistemas.

El ELERNyMA es una oportunidad única para fortalecer la cooperación entre estudiantes y profesionales de toda América Latina, y la participación de Manuela Acosta representa un paso más en el compromiso de Mar Azul Uruguayo con la conservación marina y el trabajo colaborativo con las comunidades locales.

Seminario del MEDIA: Mar Azul Uruguayo presentó el proyecto ‘Tiburones: ¿Peligrosos o en Peligro?’ en CURE-Udelar»

Rocha, Uruguay – El viernes 29 de septiembre, entre las 9:30 y 10:30 hrs, la sala Polifuncional de la sede Rocha del Centro Universitario Regional del Este (CURE) de la Universidad de la República fue escenario de la décimo cuarta sesión del Seminario del MEDIA. En esta enriquecedora actividad, se tuvo el honor de contar con la presencia de Nazarena Beretta y Florencia González, egresada y estudiante de la Licenciatura en Gestión Ambiental del CURE-Udelar, quienes presentaron el proyecto «Tiburones: ¿Peligrosos o en Peligro?» de Mar Azul Uruguayo. Leer más