Mar Azul Uruguayo en la Feria E-Motiva: ciencia, arte y compromiso ambiental en Rocha

Del 2 al 4 de setiembre participamos en la Feria E‑Motiva, una propuesta que llenó de ciencia, arte, tecnología y experiencias colectivas a la ciudad de Rocha. Durante tres jornadas, la Sociedad Agropecuaria local se transformó en un espacio abierto al intercambio de saberes, con actividades dirigidas a estudiantes, docentes, investigadoras e investigadores, organizaciones sociales y público en general.

La actividad fue organizada por el Ministerio de Educación y Cultura, a través del programa Cultura Científica, y el Gobierno Departamental de Rocha, con la colaboración del Centro Universitario Regional del Este (CURE-Udelar), la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Sociedad Agropecuaria de Rocha.

Desde Mar Azul Uruguayo, fuimos parte de este encuentro con un stand dedicado a la cultura oceánica, donde compartimos la propuesta “Amigos con Aletas: tiburones y rayas del Uruguay”. A través de materiales interactivos, juegos, recursos educativos y mucha conversación con quienes se acercaron, buscamos generar un espacio de intercambio y reflexión sobre el valor de estos animales en nuestros ecosistemas marinos y costeros. Hubo entusiasmo, curiosidad y diálogo sostenido con estudiantes, docentes y público general, en un entorno que permitió acercar nuestras líneas de trabajo en educación, conservación y comunicación sobre el mar desde una perspectiva lúdica, participativa y territorial.

La feria reunió más de 30 propuestas expositivas, 16 charlas y una amplia gama de actividades que integraron ciencia, arte y compromiso social. Fue una alegría encontrarnos con tantos proyectos inspiradores: desde el reciclaje creativo de vidrio de Eco Glass, los muebles hechos a partir de plásticos del proyecto Circula, los clubes de ciencia de UTU y escuelas primarias, hasta la «caja oscura» y las charlas interactivas sobre biodiversidad, polinizadores y cambio climático.

También fue una oportunidad para fortalecer redes con otras instituciones, como el  CURE, el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), la Facultad de Ciencias, el Plan Ceibal, Primaria, Secundaria y diversas organizaciones locales.

Para Mar Azul Uruguayo, participar en este tipo de instancias es parte de nuestro compromiso con una educación transformadora, accesible y territorial. Creemos que espacios como E‑Motiva permiten acercar el conocimiento a la vida cotidiana, despertar preguntas, habilitar nuevos lenguajes y fomentar una ciudadanía activa y comprometida con el cuidado de nuestro mar.

Agradecemos a las y los organizadores por la invitación y a todas las personas que pasaron por nuestro stand, compartieron ideas, experiencias y entusiasmo. ¡Seguimos tejiendo redes por un mar más conocido, valorado y protegido!

La Conferencia de los Océanos 2025 convocó a gobiernos y organizaciones en defensa del mar

Del 9 al 13 de junio se llevó a cabo en Niza, Francia, la 3ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC), organizada por Francia y Costa Rica, con el objetivo de acelerar las acciones para proteger y usar sosteniblemente el océano. Mar Azul Uruguayo estuvo presente en esta instancia global, acompañando a la delegación uruguaya y participando en espacios de articulación con organizaciones de distintos puntos del planeta.

Bajo el lema “Salvemos el océano, protejamos el futuro”, la conferencia reunió a representantes de gobiernos, organizaciones sociales, científicas y del sector privado para impulsar compromisos alineados con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 (ODS 14): conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos.

Uruguay en la Conferencia

La delegación uruguaya fue encabezada por el Ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, quien reafirmó que el cuidado oceánico es una prioridad para el país. En su intervención, destacó los avances hacia la creación del Área Marina Protegida del Talud Continental, la campaña oceanográfica nacional que se lanzará en los próximos meses, y la participación activa de Uruguay en la lucha contra la pesca ilegal y la contaminación por plásticos.

Uruguay también presentó su compromiso de ampliar significativamente la superficie marina protegida y fortalecer la cooperación regional en el Atlántico Sur Occidental junto a Brasil y Argentina.

La participación de Mar Azul Uruguayo

Desde Mar Azul Uruguayo valoramos profundamente la oportunidad de haber sido parte de esta conferencia. Integrantes de nuestro equipo estuvieron presentes en Niza, participando en actividades paralelas, paneles y encuentros con redes internacionales dedicadas a la conservación marina, la educación oceánica y la promoción de una economía azul con enfoque de justicia ambiental.

Nuestra participación buscó aportar desde la experiencia local a los debates globales, poniendo en valor el conocimiento generado en Uruguay, las voces de las comunidades costeras y los esfuerzos que distintas organizaciones vienen desarrollando para cuidar nuestro mar.

Un espacio clave para actuar por el océano

La Conferencia de los Océanos 2025 fue una instancia clave para renovar compromisos, construir alianzas y promover soluciones concretas frente a los desafíos que enfrentan los ecosistemas marinos. Para Uruguay, representó una oportunidad para posicionarse como un actor activo en la protección del océano Atlántico Sur y para visibilizar iniciativas de educación, conservación e investigación impulsadas desde la sociedad civil.

Desde Mar Azul Uruguayo seguiremos trabajando para que el mar sea parte central de la agenda ambiental, educativa y cultural del país. Creemos que la acción colectiva, el conocimiento compartido y la cooperación internacional son fundamentales para proteger lo que nos sostiene: el océano.

El mar también se escuchó en la Expo Sostenible 2025

Del 5 al 8 de junio, Mar Azul Uruguayo formó parte de la Expo Sostenible 2025, uno de los eventos ambientales más importantes del país, organizado por el Ministerio de Ambiente y celebrado en el Antel Arena. Durante cuatro jornadas, más de 23.000 personas recorrieron los más de 200 stands que integraron esta feria orientada a promover una cultura de sostenibilidad. Allí estuvimos, acercando el mar al corazón de Montevideo.

Un océano de propuestas

Nuestro espacio fue concebido como un lugar de encuentro, aprendizaje e inspiración. A través de infografías, materiales gráficos, juegos didácticos y conversaciones espontáneas, invitamos al público a sumergirse en los ecosistemas marinos del Uruguay, con especial foco en especies tan fascinantes como los tiburones y las rayas.

La propuesta visual y pedagógica que diseñamos buscó, ante todo, generar curiosidad y diálogo. Familias, estudiantes, docentes, investigadores, autoridades y organizaciones sociales se acercaron con preguntas, recuerdos y mucho interés por conocer más sobre el mar que nos rodea y lo que hacemos para protegerlo.

¿Por qué estar en la Expo?

La Expo Sostenible se ha consolidado como un punto de encuentro entre ciudadanía, instituciones educativas, sector público y organizaciones sociales. Para Mar Azul Uruguayo, esta participación fue una oportunidad clave para posicionar el conocimiento marino en la agenda de sostenibilidad del país y ampliar el alcance de nuestras acciones de sensibilización e incidencia.

Además, nos permitió fortalecer vínculos con actores fundamentales. Durante los días de feria recibimos la visita del Ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño; la Directora General de Primaria, Gabriela Salsamendi; la Directora Nacional de Biodiversidad, Estela Delgado Gargiulo; representantes de la Armada Nacional y otras autoridades nacionales. También compartimos experiencias con organizaciones aliadas y con nuevos actores interesados en futuras articulaciones.

Arte en foco: Agua Invadida en el stand

Durante los cuatro días, también acompañamos la difusión del documental próximo a estrenarse Agua Invadida, dirigido por Carolina Sosa y apoyado por National Geographic. La película aborda el grave problema de la pesca ilegal en aguas uruguayas, combinando investigación rigurosa con un lenguaje cinematográfico sensible y comprometido. Carolina nos acompañó en el stand, participando activamente en las actividades, compartiendo el mensaje del documental a través de relatos orales y realizando notas de prensa para dar a conocer esta producción. Con su presencia buscó despertar el interés del público y mantener la atención puesta en un próximo estreno que promete movilizar a la sociedad desde el arte. En este sentido, el cine documental se convierte en una poderosa herramienta para generar conciencia y diálogo en torno a la conservación marina.

Un mar de aprendizajes

Participar en la Expo Sostenible no fue solo una oportunidad de mostrar lo que hacemos: fue, sobre todo, una instancia de escucha. Escuchamos las preguntas de niñas y niños que nunca habían visto un tiburón pero querían saber cómo viven. Escuchamos a docentes que buscan herramientas para trabajar la biodiversidad marina en el aula. Escuchamos a familias que se sorprendieron al descubrir cuántas especies habitan nuestras aguas.

Este intercambio constante reafirma lo que venimos construyendo: el mar no es solo un paisaje, es parte de nuestra identidad. Y para cuidarlo, necesitamos conocerlo, hablar de él, hacerlo visible.

Seguimos navegando

Agradecemos a todas las personas que se acercaron, preguntaron, jugaron, compartieron. A quienes hicieron posible que nuestro stand estuviera vivo y activo durante los cuatro días. A nuestro equipo, que trabajó con compromiso, alegría y dedicación. Y a quienes nos acompañan en esta travesía por un país más conectado con su mar.

Porque la sostenibilidad también se construye desde el encuentro, el conocimiento y la colaboración, seguimos navegando, con la mirada puesta en un océano sano, diverso y protegido para las generaciones futuras.

Uruguay fortalece su compromiso con la conservación marina en el taller regional de Áreas Importantes para Tiburones y Rayas (ISRA)

Entre el 13 y el 17 de enero de 2025, Montevideo fue sede del taller regional para la identificación de Áreas Importantes para Tiburones y Rayas (ISRAs) en la región del Atlántico Sudoccidental, organizado por el Grupo de Especialistas en Tiburones de la UICN (IUCN SSC Shark Specialist Group). Esta instancia científica convocó a expertos de toda América del Sur e internacionales con el objetivo de identificar hábitats críticos para la conservación de especies de tiburones, rayas y quimeras.

El proceso fue el resultado de una convocatoria abierta, donde se invitó a investigadores y profesionales a presentar propuestas de Áreas de Interés preliminares (pAoI). Estas propuestas fueron luego evaluadas en profundidad durante el taller por especialistas de toda la región, en modalidad presencial y virtual.

Uruguay tuvo una participación activa y destacada gracias al trabajo conjunto de integrantes de Mar Azul Uruguayo, docentes e investigadores de la Universidad de la República, quienes fueron piezas clave para el desarrollo de esta iniciativa. En particular, se propusieron y evaluaron como ISRAs las zonas de La Paloma y Punta del Diablo, áreas marinas de alto valor ecológico y estratégico, gracias al trabajo de Agustín Loureiro, Rodrigo Gurdek, Andrés C. Milessi, Rodolfo Vögler y Marta D. Palacios, y a los diferentes aportes de publicaciones científicas existentes para la región.

A su vez, se destacó la propuesta binacional de Cabo San Antonio, trabajada en conjunto por especialistas de Uruguay y Argentina: Andrés J. Jaureguizar, Agustín M. De Wysiecki, Andrés C. Milessi, María Lourdes Estalles, Paula Cedrola y Marta D. Palacios.

El aporte de Mar Azul Uruguayo a este proceso se enmarca en su proyecto “Tiburones: ¿Peligrosos o en Peligro?”, el mismo promueve prácticas de pesca responsable para especies amenazadas de tiburones y rayas, integra el conocimiento empírico de pescadores, cocineros además de los científicos en busca de generar conciencia en la sociedad y entre consumidores sobre la importancia de proteger a estas fascinantes especies marinas.

Las ISRAs son herramientas clave para la planificación espacial marina y la conservación basada en evidencia, permitiendo priorizar acciones concretas para la protección de especies vulnerables y sus hábitats. Este esfuerzo colaborativo regional y mundial marca un paso significativo hacia una gestión más integral y sostenible de nuestros océanos compartidos.

👉 Ya está disponible el compendio completo de las áreas identificadas durante el taller, que puede descargarse en el siguiente enlace:
🔗 Descargar el Compendio Regional del Atlántico Sudamericano

Desde Mar Azul Uruguayo, celebramos la oportunidad de haber sido parte de este proceso regional de construcción colectiva, aportando con ciencia, compromiso y trabajo en red por la salud del océano.

Fotos e imágenes de sharkrayareas.org

Llamado a Pasantías de Grado 2025, con opción de Tesis

Mar Azul Uruguayo invita a estudiantes avanzados de Biología y Gestión Ambiental a postularse para pasantías de grado en el marco del proyecto ¿Peligrosos o en Peligro? Tiburones y Rayas en Uruguay.

Esta oportunidad de formación e investigación busca generar conocimientos sobre la presencia, hábitats y usos de las zonas costeras por parte de tiburones y rayas en el Atlántico uruguayo. Las pasantías cuentan con la posibilidad de articularse con trabajos de tesis.

Temas de investigación:

  • Identificar la presencia de tiburones y rayas en la zona costera Atlántica uruguaya.
  • Evidenciar el uso de hábitat por especies costeras de tiburones y rayas amenazadas.
  • Caracterizar los ambientes costeros utilizados por tiburones y rayas.

Requisitos y valoraciones:

  • Dirigido a estudiantes avanzados de Biología y Gestión Ambiental.
  • Cupos disponibles: 2 (dos).
  • Se valorará actitud proactiva, disponibilidad para salidas a terreno, conocimientos básicos de buceo y/o apnea.

Postulaciones: Las personas interesadas deben enviar su CV y una carta de motivación a los siguientes correos electrónicos: 📩 rodolfovogler@gmail.com 📩 loureirorius@gmail.com

Esta es una excelente oportunidad para contribuir a la conservación de tiburones y rayas en Uruguay, fortaleciendo el conocimiento científico sobre estas especies y sus hábitats.

¡Esperamos tu postulación!

 

Capacitación en Plataformas Satelitales para el Monitoreo de la Pesca

El pasado 24 y 25 de marzo de 2025, en el Comando General de la Armada, realizamos el Curso Introductorio sobre Plataformas Satelitales para la Observación y Cuantificación de Actividades Pesqueras, a cargo del Lic. Agustín Loureiro (Mar Azul Uruguayo).

Esta capacitación tuvo como objetivo fortalecer las capacidades de vigilancia y control de nuestras aguas a través del uso de herramientas tecnológicas avanzadas como Global Fishing Watch y Skylight, plataformas que combinan imágenes satelitales, inteligencia artificial y análisis de datos para detectar y monitorear la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

Un desafío para la sostenibilidad de nuestros mares Uruguay cuenta con más de 240.000 km² de territorio marítimo, donde la pesca INDNR representa una amenaza creciente para la sostenibilidad de los recursos acuáticos. Flotas extranjeras operan en la región sin control adecuado, aprovechando la falta de visibilidad y recursos tecnológicos. La implementación de tecnologías de monitoreo satelital se vuelve fundamental para enfrentar este problema y mejorar la gestión pesquera y la protección de nuestras Áreas Marinas Protegidas (AMPs).

Desarrollo del curso El taller combinó entrenamiento teórico y práctico, proporcionando a los participantes herramientas clave para la detección y análisis de actividades pesqueras en aguas uruguayas e internacionales:

Día 1: Introducción a las plataformas Global Fishing Watch y Skylight, teoría, aplicaciones y utilidad para el monitoreo de la pesca. Día 2: Análisis de casos reales en aguas uruguayas y a nivel internacional, cuantificación de la actividad pesquera, procedimientos y metodologías de interpretación.

Los participantes pudieron trabajar de manera práctica con las plataformas digitales, explorando casos reales y aprendiendo cómo utilizar la inteligencia artificial para mejorar la regulación y control de la actividad pesquera.

Tecnología al servicio de la conservación Desde Mar Azul Uruguayo, promovemos el uso de la tecnología y el conocimiento científico como herramientas esenciales para fortalecer la gobernanza marina y la protección de los ecosistemas marinos. La combinación de datos satelitales, inteligencia artificial y capacitación especializada permite mejorar la toma de decisiones y contribuir a un uso más sostenible de los recursos pesqueros.

El curso contó con la participación de integrantes de la Armada Nacional, la Embajada del Reino Unido, UTEC y el Ejército Nacional, reforzando el compromiso interinstitucional en la lucha contra la pesca INDNR.

Seguimos trabajando para que Uruguay avance en la vigilancia y gestión de su mar, involucrando a distintos actores y promoviendo el uso de tecnologías innovadoras para enfrentar los desafíos de la pesca INDNR.

Porque nuestro mar nos importa.

Unidos por el mar: ciencia, sensibilización y pesca para la conservación de tiburones y rayas

El fin de semana del 6 y 7 de febrero, en las playas de Claromecó, Reta y Orense (Tres Arroyos, Argentina), se llevó a cabo una nueva edición del campeonato de pesca «24 Horas de la Corvina Negra», un evento organizado por el Club de Pescadores de Tres Arroyos, el cual convoco en esta oportunidad a mas de 5900 pescadores, consolidándose como uno de los torneos más importantes y longevos de la región. Más allá de la competencia, este tipo de encuentros representan una oportunidad clave para acercar el conocimiento sobre la biodiversidad marina y fomentar la conservación de especies vulnerables.

Desde Mar Azul Uruguayo, en alianza con JUMARA films, Waterdog—uno de los patrocinadores del campeonato—, la Universidad Provincial del Suroeste (UPSO) y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Prov. de Bs.As. (CIC) aportamos materiales, información y nuestra presencia para fortalecer el mensaje sobre la riqueza de nuestros mares y la importancia de proteger a tiburones y rayas, especies esenciales para el equilibrio de los ecosistemas marinos. La participación de científicos argentinos fue fundamental para acompañar esta iniciativa y brindar información basada en evidencia científica, permitiendo un diálogo enriquecedor con pescadores y asistentes.

Uno de los espacios centrales de esta acción fue la carpa de sensibilización instalada durante el torneo (Campamento Biología), donde se compartieron materiales educativos y se promovió la reflexión sobre la conservación de especies marinas. Para reforzar este mensaje, contamos con ilustraciones de Julia Rouaux, utilizadas en diversos materiales diseñados específicamente para sensibilizar sobre la biodiversidad de tiburones y rayas en la región.

Los torneos de pesca no solo son instancias de encuentro y tradición, sino también una plataforma clave para generar conciencia y fortalecer la relación entre este sector y la conservación marina. Los pescadores, como actores directos en el uso y cuidado de los ecosistemas marinos, pueden ser aliados fundamentales en la protección de estas especies, y fomentar su participación en acciones de sensibilización para contribuir en prácticas más responsables y sostenibles.

Este trabajo conjunto demuestra que la colaboración es el camino para lograr un mayor impacto. Al igual que las corrientes marinas conectan distintas aguas, la unión de esfuerzos entre organizaciones, científicos, pescadores, filmakers y empresas permite fortalecer el mensaje y construir estrategias más efectivas para la conservación de nuestro patrimonio marino.

Agradecemos a todos por su apoyo y compromiso con esta iniciativa, a Julia Rouaux por su valioso aporte en los materiales de sensibilización y a los científicos de ambos países por sumarse a esta propuesta. Seguimos construyendo redes para proteger nuestras especies y garantizar un futuro sostenible para el océano.

El Rol Fundamental de Quienes Viven del Mar en la Conservación Marina

Este mes celebramos dos fechas clave para quienes dedican su vida al mar: el Día del Pescador en Uruguay, el pasado 2 de enero, y el Día Mundial del Pescador, el 26 de enero. Desde Mar Azul Uruguayo destacamos el valioso trabajo de los pescadores, quienes son parte esencial de las comunidades costeras y también desempeñan un papel crucial en la conservación de nuestros ecosistemas marinos.

“Los pescadores son aliados clave para proteger la biodiversidad marina. Con su conocimiento, contribuyen a nuestra comprensión de los océanos y nos ayudan a generar conciencia sobre la importancia de cuidar estos espacios tan valiosos,” destaca Andrés Milessi, coordinador de Mar Azul Uruguayo.

En nuestro trabajo cotidiano, hemos sido testigos de cómo los pescadores se convierten en verdaderos guardianes del mar. A través de sus acciones, nos enseñan y nos inspiran.

Como ejemplo, nos envían videos sobre la devolución de especies capturadas incidentalmente, como tiburones y rayas, o especies raras nunca antes observadas. Estas prácticas no solo reflejan un profundo respeto por la biodiversidad, sino que también son una muestra del compromiso que muchos han asumido por proteger nuestras aguas.

Diariamente recibimos información a través de mensajes con relatos de observaciones, de especies que encuentran y procesos que nos alertan sobre posibles amenazas al ecosistema marino. “Cada relato, cada video, es una enseñanza y un recordatorio del vínculo tan especial con el océano. Gracias a todos esos mensajes podemos amplificar nuestra labor de sensibilización y trabajar con datos concretos que enriquecen nuestras iniciativas de conservación,” agrega Milessi.

En Mar Azul Uruguayo celebramos y agradecemos profundamente este intercambio. Los pescadores no solo extraen del mar su sustento, sino que también aportan al cuidado de las especies y la promoción de prácticas sostenibles que aseguren la salud de nuestros océanos para las generaciones futuras.

En este mes, renovamos nuestro compromiso de seguir trabajando junto a las comunidades pesqueras, reconociendo su conocimiento socio-ecológico como un pilar para la conservación marina en Uruguay.

¡Gracias a todos los pescadores y pescadoras que, con su labor, hacen del mar un lugar más vivo y protegido!

Gracias Pablo, Oscar, Vasco Ubieta, Sergio, Jorge, Marcelo, Elbio, Enio, Martin, Robert, Ñato Fiori, Coco, Andresito, Guille, Mati, Alfredo, Conejo, Nachito, Jose, Hermanos Arbizu, Hugo, Mario, y seguro nos estamos olvidando algunos nombres. Gracias.

Tiburones y Rayas de Uruguay: Conociendo y Protegiendo a Nuestros Aliados del Mar

El martes 07 de enero, en el espacio de Casa del Mar en La Paloma, Mar Azul Uruguayo (MAU) organizó una actividad interactiva como parte de su compromiso con la Cultura Oceánica. Adolescentes del Club Náutico Sudestada participaron en una jornada diseñada para aprender, reflexionar y conectarse con los tiburones y rayas que habitan nuestras aguas.

La actividad ofreció una mirada profunda al mundo de estas especies, destacando que en Uruguay habitan cerca de 50 especies de tiburones, aproximadamente el 10% de las existentes en el mundo. Estas especies utilizan nuestras costas como áreas de parición y cría, gracias a las condiciones únicas de las aguas uruguayas: turbias y ricas en alimento, factores fundamentales para el desarrollo de sus crías durante el primer año de vida.

Los asistentes aprendieron sobre las características distintivas de los tiburones y rayas, como su crecimiento lento, reproducción tardía y baja fecundidad, aspectos que los hacen especialmente vulnerables frente a amenazas como la sobreexplotación pesquera, la destrucción de hábitats y la pesca incidental.

La jornada incluyó la proyección de videos donde pescadores uruguayos realizan devoluciones responsables de tiburones y rayas capturados incidentalmente, demostrando el papel clave que pueden desempeñar como aliados del mar. Estas acciones no solo ayudan a preservar estas especies, sino que también promueven prácticas de pesca sostenible y respetuosa con el medio ambiente.

El enfoque interactivo permitió a los adolescentes participar activamente en dinámicas que buscaban desmitificar creencias erróneas sobre los tiburones, sensibilizar sobre su importancia en el equilibrio del ecosistema marino y promover una mayor conciencia sobre la necesidad de protegerlos.

Desde Mar Azul Uruguayo seguimos trabajando para fomentar una relación más respetuosa y consciente con nuestro océano y sus habitantes. Queremos agradecer al Club Náutico Sudestada por incluir esta actividad en su programación, a Casa del Mar por siempre abrirnos sus puertas y a los adolescentes por su atención y entusiasmo, que hicieron de esta jornada una experiencia inolvidable.

En esta oportunidad, la actividad fue posible gracias a la dedicación de parte del equipo de MAU: Cintia Toledo, Florencia González y Manuela Acosta, quienes lideraron esta experiencia con su compromiso, conocimiento y pasión por el océano.



Inauguración de la exposición «Tramas Infinitas» en La Paloma

El pasado 14 de diciembre, la Casa del Mar en La Paloma, Rocha, fue el escenario de un encuentro entre arte, ciencia y conservación con la inauguración de la exposición itinerante «Tramas infinitas», de la bióloga y artista naturalista Julia Rouaux. La actividad, organizada por Mar Azul Uruguayo, logró reunir a referentes de conservación, arte y público general en un evento único.

La jornada comenzó a las 18:30 h con una cálida bienvenida a cargo de Florencia González, integrante local del equipo de Mar Azul Uruguayo, quien destacó la importancia de esta exposición como una herramienta clave para sensibilizar sobre la conservación de la biodiversidad sudamericana en peligro. Asimismo, se reconoció el valioso trabajo de las organizaciones presentes: Yaqupacha Uruguay, AMBA, RENACE y Fauna Marina Uruguay, cuyas iniciativas inspiran la conexión entre arte, ciencia y acción comunitaria.

Durante su presentación, Julia Rouaux compartió con el público el concepto detrás de «Tramas infinitas», explicando cómo sus ilustraciones digitales en escala de grises buscan conectar a las personas con la naturaleza, utilizando el arte como un puente hacia la divulgación científica. Rouaux también describió el minucioso proceso de creación de sus obras, realizadas en colaboración con instituciones y especialistas, y destacó que estas fueron elaboradas sin recurrir a herramientas de inteligencia artificial.

Uno de los momentos más enriquecedores de la tarde fue el conversatorio titulado «Arte y conservación: Tejiendo alianzas», donde Julia dialogó con representantes de las organizaciones conservacionistas presentes: Paula Laporta por Yaqupacha Uruguay, Talía Zamboni de AMBA y Leandro Borba de Fauna Marina Uruguay. Entre los temas abordados destacaron los desafíos actuales para la protección de la biodiversidad y la necesidad de fortalecer la conexión entre el arte, la ciencia y la comunidad.

La actividad también contó con la participación especial de Rodolfo Bolaños y Valia Libenson, creadores de la editorial Amanuense, quienes acompañaron el evento como invitados destacados.

El evento culminó con un recorrido por la exposición, donde los asistentes pudieron admirar las ilustraciones de fauna sudamericana en peligro, cada una acompañada de información sobre su distribución, morfología y estado de conservación. Este recorrido se transformó en un espacio de intercambio y aprendizaje, con representantes de las organizaciones disponibles para responder preguntas y profundizar en sus proyectos.

Queremos destacar y agradecer a Julia Rouaux por su extraordinaria obra, así como al Municipio de La Paloma, Casa del Mar y a los auspiciantes Blue Marine, Shark Conservation Fund y Gaia por su apoyo en la realización de esta actividad. La exposición permanecerá abierta al público en Casa del Mar durante todo enero, de lunes a viernes, de 13 a 18 h, ofreciendo una oportunidad para reflexionar y actuar a favor de la biodiversidad sudamericana.

«Tramas infinitas» es más que una muestra; es un llamado a la acción, un recordatorio de que, como sociedad, podemos tejer un futuro diferente para nuestra fauna en peligro.